Acuario y Museo - Facultad de Ciencias del Mar

Los Acuarios Marinos fueron inagurados el año 1982 por iniciativa conjunta de nuestra Universidad durante la dirección del Sr Andrés Hoyl y el Dr. Alfredo Cea (Q.E.P.D.). Se construyeron 4 Acuarios para reproducir las maravillas de las diferentes comunidades marinas de nuestra Región de Coquimbo.


Luego, en el año 1995, se construyó anexa a los acuarios una Sala para exhibir muestras secas como equinodermos, moluscos, crustáceos, fósiles marinos, reptiles, aves y mamíferos marinos, la cual se amplió en el año 2004, gracias a la donación del Dr. Louis Di Salvo (Q.E.P.D) con una colección de especies nativas y exóticas, incluyendo una importante cantidad de ejemplares de Rapa Nui (Isla de Pascua).


La Sala incluye además una muestra de instrumental oceanográfico antiguo y afiches explicativos. Complementa esta exhibición una pileta interactiva, donde los visitantes puedan tener un contacto más cercano con especies de invertebrados marinos de la zona.


Asociado al Acuario y Museo se encuentra el Centro de Rescate de Fauna Marina, el cual desde el 10 de septiembre de 2012 funciona al amparo de un convenio de cooperación entre la UCN y el Servicio Nacional de Pesca. Dicha iniciativa tiene como objetivo aunar esfuerzos y recursos para el rescate y recuperación de fauna marina protegida de Chile.


Es así que el espíritu de esta iniciativa gira entorno a educar y encantar al visitante con las maravillas del mundo marino, contribuyendo así a generar conciencia acerca de su importancia y fomentar su cuidado y conservación.



Planifica tu visita al Acuario y Museo

Reservas


Acuario y Museo
Facultad de Ciencias del Mar

Región de Coquimbo - Chile


Dirección:

Larrondo #1281, IV Región


Teléfono:

+56 2 51 20 9742

Email:

fcm.acuario@ucn.cl


Ver Google Maps

Sala de Colecciones Biológicas

La Sala de Colecciones Biológicas de la Universidad Católica del Norte (SCBUCN) se encuentra adscrita a la Facultad de Ciencias del Mar (FCM) y se ubica en el Campus Guayacán, Coquimbo. Dicha sala complementa y respalda el Museo y Acuarios Marinos de la FCM, los cuales están inscritos en el Consejo de Monumentos Nacionales del Gobierno de Chile (CMN Ord. N° 2176, 24 mayo 2012.


Sala de Colecciones Biológicas

Ven a conocer nuestras especies


Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Nam soluta cupiditate, iste eligendi fugiat, quidem et sequi eveniet necessitatibus repudiandae expedita dicta adipisci consequatur alias dignissimos ipsa officiis consectetur! Labore!


Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Consequuntur, quia.


Dr. Alfredo Cea Egaña (1934 - 2016)

Médico especialista en cirugía, Salud Pública, Medicina del Deporte, Experto OMS en Medicina del Trabajo en el Mar, Medicina del Buceo y Oxigenoterapia Hiperbárica.


Buceador deportivo desde los 12 años, campeón chileno y latinoamericano de caza submarina, fotógrafo y cineasta, investigó y filmó por primera vez los restos náufragos de la corbeta Esmeralda en 1975.


Entre los años 1967 y 1968 fue médico director y tratante del antiguo hospital naval de Isla de Pascua. Paralelamente a su actividad profesional llevó a cabo una investigación del desconocido sistema marino costero de la isla, su fauna ictiológica y la antropología pesquera de Rapa Nui.


En mayo de 1972 se incorpora a la Universidad del Norte el Grupo PECTEN y se crea el Centro de Investigaciones Submarinas (CIS) cuyo lema fue “El CIS es la Universidad proyectada en el mundo submarino”, la Universidad capacitando, investigando y trabajando junto al ingeniero que proyecta, junto al científico que investiga, junto al buzo trabajador y cultivador del mar. Dentro de esta organización el Dr. Alfredo Cea E. participó a cargo de los Departamentos de Baromedicina y Ayudas Visuales. En octubre de 1973 el Dr. Cea asume como Vicerrector de la Sede Coquimbo de la otrora Universidad del Norte.


Durante 40 años volvió anualmente a la isla para continuar esos estudios y participar en tres expediciones científicas dirigidas por los profesores John Randall y Louis Di Salvo auspiciados y publicados sus resultados por la National Geographic Society.


Junto al profesor Randall, público "Shore Fishes of Easter lsland" con la Universidad de Hawaii, primer y único libro sobre este tema. Además ha publicado numerosos trabajos de investigación relacionados con las embarcaciones de pueblos originarios, y la medicina del trabajo en el mar.



Vivió la mayor parte de su vida en el pueblo de La Herradura, Coquimbo, en el último tiempo dedicado a dibujar, escribir y compartir con científicos y exploradores submarinos sus vivencias y experiencias.


IKA RAPA NUI, libro del cual se extraen las láminas en exhibición, corresponde al trabajo hecho en base a sus investigaciones, los relatos recogidos de los pescadores y los dibujos de sus primeras libretas de viaje, que dieron lugar a la producción artística que aquella información inspiró.